La primera etapa transcurrió desde 1891 a 1934, entre la fundación de la primera liga, llamada Argentine Association Football League, hasta la fusión de la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales), nombre que había tomado la entidad oficial afiliada a FIFA, con la disidente Liga Argentina de Football, que ya había organizado previamente cuatro campeonatos, que dieron origen a la actividad profesional regularizada, camiseta negra brasil a partir de 1931 en adelante. Se decidió entonces realizar una reunión entre todos los clubes existentes en la Asociación Amateurs Argentina de Football, para encontrar una solución. La AFA, luego de intensas reuniones y deliberaciones, francia camiseta decidió otorgarles el permiso mediante el cual ambos clubes lograron formar parte del campeonato de ese año. La misma establecía, de manera retroactiva, que los clubes indirectamente afiliados a la AFA que clasificaran o hubieran clasificado a la ronda final en dos de tres disputas consecutivas del Torneo Nacional, adquirirían el derecho a participar en el certamen regular. Ceferino como nuevo presidente de la Asociación de Clubes Europeos y hombre de confianza.
El fin de la era amateur comenzó en 1931 con el advenimiento del profesionalismo a partir de la conformación de la Liga Argentina de Football, asociación disidente de la FIFA formada por los principales equipos, que organizó los primeros torneos profesionales. La Primera División de Argentina reconoce dos etapas diferenciadas, conocidas respectivamente como era amateur o amateurismo y era profesional o profesionalismo. Por aquel incidente, Rojas fue marginado a perpetuidad del fútbol profesional con 32 años de edad, aunque en 2000 recibió una amnistía, y Chile fue excluido de jugar las clasificatorias a la Copa Mundial de 1994 por infringir severamente los reglamentos. El representante de Racing Club propuso crear una rama profesional con los equipos de mayor convocatoria de Buenos Aires, su conurbano, La Plata y Rosario. El cambio se evidenció en que equipos no acostumbrados al éxito desde el inicio del profesionalismo pudieron salir campeones: Estudiantes de La Plata en 1967, Vélez Sarsfield en 1968, Chacarita Juniors en 1969 y Huracán en 1973, a diferencia del período anterior en que sólo habían logrado consagrarse cinco equipos: Boca Juniors, Independiente, Racing Club, River Plate y San Lorenzo. Gracias a dicha norma otros dos equipos de la mencionada ciudad fueron admitidos: Instituto en 1981 y Racing en 1982. En este último año, además, se cambió el orden de los campeonatos, pasando el Nacional a jugarse en el primer semestre y el Metropolitano, al final del año.
Para mantener la posibilidad de acceder a la máxima categoría a los equipos de los clubes no afiliados directamente a la Asociación del Fútbol Argentino, se los incluyó en el sistema de ascensos y descensos, al crear el Nacional B como nueva segunda división. Su sede local es el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, ubicado en la comuna de Ñuñoa en la ciudad de Santiago. En 1917, la Liga construyó el Estadio Defensores del Chaco, en el barrio Sajonia de Asunción. Sirva de ejemplo el Real Madrid, que tras estas nuevas noticias manifestó estar al tanto del proyecto pero todavía no hay nada concreto y por tanto nada sobre lo que manifestarse aún. Los bermellones se adelantaron en el marcador con un gol de Muriqi apenas al minuto 12. La ventaja visitante se alargó hasta el minuto 59, cuando un tanto en propia puerta de Mascarell igualó el encuentro. Se dejó ir tanto con un marcador tan escaso que estuvo cerca de llevarse un susto encajando en el tiempo de descuento. El primer partido de fútbol jugado en Argentina se disputó el 20 de junio de 1867, en el Buenos Aires Cricket Club, limitándose su práctica durante un tiempo a los colegios ingleses.
Con la creación de la liga profesional, los clubes del interior del país comenzaron a desear competir ellos también en el campeonato más importante, por lo cual comenzaron a afiliarse a la AFA, aunque se admitieron solamente equipos del interior de la provincia de Buenos Aires y de las ciudades de Rosario y Santa Fe, de la misma provincia, durante las décadas de 1930, 1940 y 1950, pero que no llegó a generalizarse a todo el país. No obstante ello, la Asociación reconoce una desigualdad de carácter organizativo entre las dos etapas, por lo que las diferencia en cuanto a su significación histórica y no las unifica, aunque reconoce la validez de los logros de los clubes en la etapa amateur. En noviembre de 1934, se fusionó con la disidente Liga Argentina de Football, constituyéndose la Asociación del Football Argentino, denominación que se castellanizó en 1946 para adoptar el nombre definitivo de Asociación del Fútbol Argentino.